Hoy te vamos a contar cómo aprovechar las historias de Instagram para tu emprendimiento o marca personal. ¡No te pierdas estos consejos!
Las Historias (Stories) de Instagram, que usan más de 400 millones de cuentas cada día, se convirtieron en un recurso al que acuden los negocios para conectarse con su audiencia de una forma más cercana y personal. ¿Y para qué objetivos puede servir esa conexión?
Para ayudar a tu emprendimiento a aumentar las ventas o las visitas al sitio web, por ejemplo, o para dar a conocer tu marca sin que medie una publicidad tradicional. Si bien las Stories son fragmentos de 15 segundos que solo duran 24 horas (aunque luego se pueden fijar en el perfil), ofrecen una variedad de posibilidades que van más allá de la mera publicación de imágenes. En esta guía te vamos a contar 11 consejos y un extra para para que sepas cuáles son esas posibilidades y las puedas aprovechar en tu negocio o marca personal, sin que tengas que invertir dinero en un anuncio.
1) Contá una historia en la Historia
Aunque este consejo suene obvio, en la práctica a veces no se lo tiene en cuenta. Un caso muy común es cuando se publica una sola foto de la marca, que no invita a la interacción de la comunidad o que no sigue un hilo conductor. La sucesión de pequeños fragmentos de las Stories (como si fuera una película) abre el juego para que un emprendimiento pueda relatar una especie de cuentito, que mejora si se le agrega creatividad y una pizca de suspenso. Por ejemplo: un emprendimiento de viandas puede enumerar los pasos de una receta de cocina, una tienda de ropa puede mostrar el catálogo de una colección en diferentes escenas de la vida cotidiana o una lista divertida. Acá vale darle rienda suelta a tu creatividad.
2) Lográ un impacto en los primeros cuatro segundos
Según un estudio de Social Bakers, las y los espectadores comienzan a abandonar la historia a partir de los cuatro segundos. Por eso es útil crear un gancho narrativo que mantenga al público mirando hasta el final. No publiques únicamente ofertas o fotos de tus productos, las historias sirven para que tu comunidad se acerque a tu emprendimiento de una forma más creativa (y no solo por una publicidad).
3) Elegí el mejor horario para publicar
Si bien este indicador lo vas a tener que ir probando de acuerdo con tu proyecto y el perfil de tu audiencia, hay estadísticas generales. De acuerdo con el sitio Tech Junkie, los mejores niveles de compromiso de visualización se consiguen los lunes y martes de 17 a 19, mientras que hay que evitar postear entre las 3 y 4 de la tarde. No obstante, esto es una sugerencia. Lo más efectivo es que midas cuándo son más activos y activas tus seguidores para que no se pierdan tu historia en tiempo real.
4) Asegurate de que tu contenido sea vertical
Las historias se muestran a la manera en que una persona sostiene el celular (más del 90% de las personas lo hacen de manera vertical), por lo tanto es mejor que los contenidos estén adaptados a ese formato.
5) No sobrecargues una sola historia
No incluyas todas las funciones que ofrece Instagram (encuestas, GIFs, stickers, emojis) en una sola historia porque podés saturar la visualización. Tratá de distribuirlas en las diferentes secuencias y recordá que, a veces, menos es más.
6) Usá hashtags enfocados en tus contenidos
Según el sitio especializado CNET, las publicaciones en historias con hashtags tienen un 12% más de compromiso del público respecto de aquellas que no los incluyen.
7) Agregá stickers de fecha, clima o ubicación a tus historias
Estas etiquetas van a permitir generar un contexto a tu contenido. Por ejemplo, si agregás la opción de ubicación las personas que hagan click en esa etiqueta van a poder conocer más sobre ese lugar, lo que genera una sensación de cercanía.
8) Subí un video con continuidad en las diferentes secuencias de las historias
La aplicación CutStory, por ejemplo, permite separar un video largo en diferentes piezas y luego publicarlas en las diferentes stories pero con continuidad natural.
9) Mostrá el detrás de escena
Creá contenido en video, y de forma espontánea, sobre cómo es un día en la vida de tu emprendimiento o tuyo (si se trata de tu marca personal). Para graficar con un caso tradicional: es el ejemplo de cuando un artista va caminando por los pasillos de un estudio de televisión o teatro y te muestra secretos o rincones exclusivos. Ese mismo concepto lo podés adaptar a tu proyecto.
10) Usá la etiqueta de encuestas
Esta función tiene la posibilidad de dar dos opciones de respuestas a una pregunta o reflexión, y la podés utilizar para sondear la opinión de tu comunidad sobre un tema que se vincule con tu servicio o producto.
11) Agregá un link a tu historia
En general, y por el momento, las cuentas con más de 10.000 seguidores pueden incluir esta opción. Pero acá va el truco: si querés que tu público visite tu web (para incrementar el tráfico, vender algún producto o mostrar una novedad), podés usar la etiqueta “mención” en la historia (con el nombre de tu propia cuenta) y avisar que “el link está en la bio”. En la bio (tu biografía de Instagram) incluís ese link (tratá de ponerle un emoji que lo identifique), y lo podés ir cambiando a la medida de tus necesidades.
Un extra: promocioná tus otras redes sociales en las historias
Usá las historias para promocionar tus otros canales de difusión y comunicación (Facebook, Twitter, Pinterest) e incluí una pequeña frase para alentar a las personas a saber qué van a encontrar si visitan esas redes. Recordá, como te conté en la nota anterior, que es recomendable que tengas una estrategia nativa para cada red social de tu proyecto. Si publicás el mismo contenido en las diferentes redes sociales, ¿para qué te van a seguir en todas?
La lista sigue y siempre se actualiza, pero ya podés empezar con estos consejos. También nos gustaría saber: ¿tenés alguno más que te haya funcionado y quieras compartirlo con la comunidad de Sos Fantástica?
Como siempre, esperamos tus comentarios para que nos cuentes si tenés alguna duda o quieras aprender más sobre algún tema en especial vinculado con la tecnología o las redes sociales.