Seguí estas cinco claves para armar tu estrategia SEO y mejorar la visibilidad de tu sitio web en Internet.
Una vez que diste el paso de armar y publicar en Internet tu sitio web o blog, lo que sigue es que emprendas una estrategia de posicionamiento. En otras palabras, que te enfoques en el SEO (abreviatura del inglés Search Engine Optimization), que en español se traduce como Optimización de Motores de Búsqueda.
Esta estrategia implica que vas a tener que aplicar un conjunto de técnicas tanto fuera (Off-Page) como dentro (On-Page) de las páginas webs que componen tu sitio para lograr la optimización de su visibilización en los resultados orgánicos que arrojan los motores de búsqueda (como Google). Esto significa, en resumen, lograr que tu web aparezca dentro de los primeros lugares cuando una persona busque en Internet un servicio o producto que tu emprendimiento o negocio ofrezca, sin tener que pagar por un anuncio (es decir, de forma orgánica).
¿Por qué es importante que tu web aparezca dentro de los primeros lugares? La respuesta la vas a saber pensando hasta qué página llegás cuando estás buscando comprar un producto en Internet.
Ahora bien, que sigas todos los ingredientes de la receta de una estrategia SEO no garantiza al 100% que tu marca aparezca dentro de los primeros lugares en los resultados de búsqueda. No obstante hay algo que sí es cierto: si no llevas a cabo una estrategia SEO, tu web va a quedar invisibilizada en Internet.
Por eso en esta nota te voy a dar cinco consejos fundamentales que tenés que llevar adelante para mejorar el posicionamiento de tu sitio. Y estas claves nos la va a contar Esteban Cervi, fundador de www.neolo.com/argentina y advisor de www.uplisboa.com, que es especialista en SEO.
1) Pensar primero en la versión móvil (100% mobile first)
Google desarrolló un índice que se llama “Mobile First Index” que básicamente significa que a la hora de indexar los sitios web (es decir, agregarlos a su propia base de datos), lo primero que hace es mirar su versión móvil.
A la hora de diseñar un sitio, la persona encargada de hacerlo suele mostrar primero la versión de escritorio. Pero los buscadores miran primero la versión móvil. Entonces a la hora de diseñar hay que pensar siempre en la versión móvil en primer lugar, y luego en la versión de escritorio (desktop).Google dentro de su algoritmo le da mucha más relevancia a los sitios que son responsive (los que se adaptan a la pantalla desde la que se los visualiza, por ejemplo un celular). Mientras que resulta cada vez más difícil posicionar los sitios que solo muestran la versión desktop.
2) Enfocarse en contenido de calidad
En este punto se trata de empezar a pensar un poco qué es lo que buscan las personas en Internet. Hay herramientas como el planificador de palabras claves de Google Ads (un servicio al que se puede acceder con una cuenta de Gmail) que se encarga de decirnos qué palabras busca nuestra audiencia, nuestros potenciales clientes. Además informa el volumen, es decir, cuántas búsquedas hay mensualmente de esas palabras clave. Con esa herramienta ya podemos saber cuánta gente busca las palabras que se corresponden con lo que nosotros tenemos para ofrecer, nos explica Cervi.Todo el contenido que desarrollamos debe ser en función de lo que está buscando el usuario de Internet, y hay que pensar siempre en responder a esa pregunta que hace.De esa búsqueda que se realiza en Google, hay que generar contenido que responda a esa pregunta. Pero que no solo la responda, sino que lo haga mejor que nuestra competencia. Para poner un ejemplo claro, indica el especialista, supongamos que somos una concesionaria de autos y creemos que las personas buscan “comprar Peugeot 308”, entonces ponemos esa palabra en el planificador de palabras clave y lo que logramos es ver cuántas personas hacen esa búsqueda, si lo hacen de esa forma o de otra. Luego hay que analizar los sitios de la competencia, ver cómo responden a esa pregunta e identificar qué contenidos publican al respecto. Nuestra tarea será publicar contenido que responda a esa pregunta y que sea superador y mejor que el de nuestra competencia.
3) El sitio debe cargar rápido
Es fundamental que un sitio cargue rápido. Está probado que si un sitio tarda más de tres segundos, a partir del tercer segundo y por cada segundo adicional empieza a perder un 25% de visitas, señala Cervi.
Este punto es importante porque la mayoría de las veces las personas hacen las búsquedas desde su celular y no desde una conexión de Wifi (sino con un plan datos). A pesar de eso, Argentina tiene una de las velocidades de navegación más lentas de América Latina así que es fundamental que el sitio cargue rápido porque las personas no tienen tiempo de esperar. Un consejo es que las imágenes en nuestro sitio tienen que estar bien optimizadas y los videos alojados en algún hosting específico (YouTube, por ejemplo).En este sitio podés comparar el tiempo que tarda en cargar tu sitio web para móviles https://www.thinkwithgoogle.com/feature/mobile/?country=Argentina
4) Tener certificado SSL
Hace unos años Google ya comenzó a mencionar la necesidad de que los sitios tengan delante de su dirección URL el protocolo HTTPS (del inglés Hyper Text Transfer Protocol Secure o protocolo seguro de transferencia de hipertexto). De forma gráfica, es el candadito verde que aparece en esa misma barra. La aparición de esta inscripción genera confianza en los cibernautas que navegan por esa web y especialmente brinda seguridad en los datos que se envían desde el sitio a los navegantes y viceversa. Cuando una web está protegida con un certificado SSL (del inglés Secure Sockets Layer), aparece el protocolo de seguridad HTTPS en la dirección URL. Este certificado se puede obtener (hay pagos y gratuitos) a través de empresas y de manera online.
5) Que otros sitios hablen de tu contenido y te linkeen.
Es fundamental que otros sitios hablen del nuestro y una parte de ese lenguaje se da a través de los links. Dentro del algoritmo de Google, para que un sitio sea relevante es importante que otros le hagan links. Es decir, yo puedo redactar contenidos para un sitio web pero si a ese sitio no lo linkea nadie, nadie le da votos de confianza (que serían los links), no sirve de nada, nos grafica nuestro especialista.Sin embargo, esos links tienen que estar justificados y adecuados con lo que ofrecemos. No se trata de incluir los links de nuestro sitio en cualquier rincón de Internet que encontremos, no hay que hacer spam. Se trata de crear alianzas con otros sitios web para lograrlo, entre otros ejemplos.
Estos fueron los cinco consejos fundamentales que debés tener en cuenta para tu estrategia de posicionamiento. De igual forma, hay que mantenerse informadas e informados de forma constante porque estas claves suelen cambiar a medida que se modifican los algoritmos de los motores de búsqueda. Pero ya podés empezar a poner estos consejos en práctica dentro de tu web.
Espero que te sirvan y, como siempre te digo, si tenés alguna duda o consulta me podés escribir. Mi Instagram es @meliavolio
¡Hasta la próxima!